BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

Aquí tratamos de difundir las problemáticas energéticas mas comunes de nuestra región

3ro A Ciencias Naturales

Juntos trabajamos para llevar a cabo este proyecto

Te invitamos a visitar nuestra Wiki

www.masde30deenergia.wikispaces.com/

Somos de Concordia - Entre Rios

Ubicado a 430 kms de Bs As - Argentina

Ayudanos a ayudar

Si cambiamos nuestros hábitos energéticos, no solo ahorraremos, sino también ayudaremos a nuestro mundo.

26 noviembre, 2009

NATURAL VS ARTIFICIAL

CONCORDIA BAJO AGUA OTRA VEZ


( Foto tomada en Barrio Lezca- Cdia)
A mediados de año se decia que:

La falta de lluvias hace que Salto Grande ya opere en situación de “emergencia” . Las lluvias de los últimos días no significan un gran desahogo para la generación de Salto Grande. Fuente (http://kaioken-losvaqueros.blogspot.com/)


Actualmente esto ha cambiado, según el informe de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande el río alcanzaría los 15 metros, son cinco mil las personas afectadas por la creciente



Los habitantes de la ciudad esperan sentados en las puertas de sus casas, que siga creciendo el nivel del rio, sin tener en cuenta las consecuencias que puede acarrear, como las enfermedades de leptospirosis cuando tiene contacto con aguas o suelos contamindos, y la actual aparición del mosquito que produce el dengue, (http://lauradf779.blogspot.com/2009_04_01_archive.html) etc.

EL FANTASMA DEL 59


Hace 50 a[1]..

12 noviembre, 2009

Dirección Departamental de Escuelas.

Jornadas de Cultura Popular en el día del Aire Puro.


18 de noviembre de 2009.
Plaza Urquiza desde 9hs.
Stand de Feria de ciencias y medioambiente.
Stand de bibliotecas populares.
Pintura mural y grafitis.

Entrega de premios de la quinta olimpiada "PURO CUENTO"
DANZA,MÚSICA,TEATRO,ETC.


¡Un día al aire libre para festejar la cultura!


Para que los estudiantes tengan un dia de aprendizaje distinto.




INSCRIPCIÓN para presentar actividades en el escenario:
Biblioteca Pedagógica. Concejal Veiga y Urdinarraín. 8:00 a 12:00
CONSULTAS: biblioteca pedagogica@yahoo.com.ar

01 noviembre, 2009

Para tener en cuenta!

La eficiencia energética es una de las herramientas más poderosas para combatir el Cambio Climático. El cambio de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo es una medida que permite ahorros importantes en muy corto plazo. Una meta de abandono de lámparas incandescentes como el que proponemos implica evitar la construcción de varias centrales eléctricas, ahorrar recursos no renovables y evitar la emisión de gases de efecto invernadero. El uso inteligente, no la privación, es la filosofía básica de la eficiencia energética.

¿Las lámparas de bajo consumo (LFC) son más caras?
Las lámparas incandescentes cuestan en el mercado entre $1.50 y $2.50 y duran 750 horas,las LFC (bajo consumo) cuestan entre $10 y $15 pesos pero su vida útil es entre 5000 y 12.000 horas.
¿Cuál es la lámpara de bajo consumo que reemplaza mi incandescente?
INCANDESCENTE BAJO CONSUMO (LFC)
40 W ….…..…………. 7 W
60 W ………………….. 11 W
75 W ………………….. 15 W
100 W …………………. 20 W
120 W …………………. 23 W

¿Prohibir las lámparas incandescentes no es algo casi imposible?
Son muchos más los países que están discutiendo una fecha límite para la producción y uso de lámparas incandescentes. La racionalidad de esta medida es absolutamente clara. Desde países que son grandes productores de lámparas incandescentes hasta grandes consumidores; desde países industrializados hasta países en vías de desarrollo, todos coinciden en la necesidad y urgencia para adoptar esta medida en el corto y mediano plazo.
Australia anunció que prohibirá las lámparas comunes a partir del año 2010 y estima
una reducción del 66% del consumo eléctrico en los hogares australianos.
En Europa, Irlanda ha prohibido la venta de lámparas incandescentes a partir de enero de 2009.
California y Canadá han decidido prohibir la venta de luces incandescentes para el
2012.
La Unión Europea está buscando una prohibición para la producción de lámparas
incandescentes.

Iluminación Eficiente: Primer paso hacia una revolución energética
Un comité del Senado de los Estados Unidos trabaja sobre una propuesta que retirará paulatinamente las lámparas incandescentes en 10 años.
En América Latina los países pioneros han sido Cuba, Venezuela y Nicaragua que han iniciado planes de sustitución de lámparas muy ambiciosos que conducen a su total reemplazo.
China anunció recientemente el abandono de las lámparas incandescentes en menos de 10 años, siendo el productor del 70% de estas lámparas. El impacto de esta medida puede ser importantísimo ya que sólo el 15% de los hogares chinos poseen LFC.
El Gobierno de Taiwán prohibirá la producción de lámparas incandescentes a partir de 2010 y erradicará su uso a partir de 2012.

Pensamos que...

Si la utilización de las lamparas de bajo consumo sera de gran ayuda para nuestro planeta, porque no se realiza el cambio gratuito de dichas lamparas¿?
Si bien nuestra Cooperativa Eléctrica ha posibilitado el cambio parcial de lamparas incandescentes por aquellas de bajo consumo, éstas ultimas no son suficientes para suplir al 100% dicho cambio en todos los hogares de nuestra ciudad ya que una casa (promedio) utiliza mas de 4 dispositivos luminosos.



Compartimos con uds el siguiente documento (versión .pdf)

-“Estudio de Impactos en el Ambiente debido al uso intensivo de Lámparas
Fluorescentes Compactas”
realizado por el Grupo “Energia y Ambiente” del
departamento de Electrotecnia, Facultad de Ingeniería de la UBA, mayo de 2006.

Fuente: http://energiaslimpias.org/

29 octubre, 2009

Monstruo come pilas!

Si queremos reciclar aquellas pilas que dejamos tiradas por nuestro hogar, aqui tenemos una gran alternativa!!!...

Un circuito integrado, un condensador, un par de LED y tenemos un adorno para nuestra mesita de luz además ayudaremos al medio ambiente.
Mientrás a las pilas les queden energía los “ojos” de este monstruo parpadearan hasta que la pila quede agotada.

Monstruo $$$$



Ahorro forzado?

Desde la Cooperativa eléctrica de Concordia, se lanzó -hace un tiempo atrás- una campaña para disminuir el consumo de electricidad en la ciudad sustituyendo los focos incandescentes por los de bajo consumo, para que los ciudadanos comencemos a ahorrar y cuidar la electricidad en nuestro hogar.
Pero parece que hasta los propios foquitos han adquirido conciencia del problema energético que se presenta en forma mundial y toman actitudes, cómo decirlo ¿suicidas?
Alguien que los salveeeee!!!



Martyr - Fundamentalista del Ahorro Energético

¿Cuántas lámparas has cambiado en tu casa para ahorrar energía?
Deja tu comentario




28 octubre, 2009

HUMOR

08 octubre, 2009

Uff... que problemas!!!!?

Intentando conocer un poco acerca de los problemas energéticos que existen en el mundo, encontramos un trabajo muy completo acerca de las energías renovables que tanto buscamos priorizar ya que las actuales y mas utilizadas provienen de aquellos recursos que se estan agotando. Compartimos en esta publicación un texto que nos pareció muy interesante acerca de los problemas energéticos y sus posibles soluciones?...

Resumir el problema energético es bastante difícil, pero si nos fijamos en el origen del
Problema podemos seguir las pautas y entenderlo en toda su globalidad. Los orígenes del problema son dos:

  • ¿El planeta Tierra es finito y por lo tanto sus recursos son finitos?

  • ¿Vivimos en una sociedad de consumo, que obliga a ser cada vez más consumistas?

Para mantener la propia sociedad. Estas son las causas, a mi forma de ver, del problema medioambiental, han pasado de Largo las cumbres de Río y de EEUU y todavía no hay soluciones definitivas, la reducción de la contaminación que está calentando el planeta no cesa, es más, se siguen aumentando esas emisiones de humos contaminantes, los árboles se siguen talando sin discriminación, cada año se talan árboles equivalente a una superficie igual a la de España y los animales y plantas se extinguen a la velocidad de 5000 especies por año, 10000 veces superior a la natural. Los problemas que hay en la actualidad son derivados de estas dos causas, de los cuales se derivan otras. Que el planeta Tierra sea finito, no es un problema, es una realidad; esto lo podemos comparar con una caja llena de petróleo, carbón, árboles, gas, minerales diversos, en definitiva, recursos que el hombre necesita para obtener energía y construir su mundo. Si vamos utilizando el contenido de esta "caja", llegará un momento que nos la encontraremos vacía, lo cual es el problema. El modo de remediarlo sería no utilizar más el contenido de ella, lo cual es difícil, por no decir imposible, la única solución es utilizar el contenido de esta "caja" con inteligencia, es decir sustituyendo el uso de esos recursos que se agotan por otros inagotables (energía renovable), reutilizar los recursos finitos todas las veces que sea necesario, para minimizar el vaciado de nuestra "caja" (reciclado) y utilizar nuestra tecnología para crear productos eficientes, desde el punto de vista energético (electrodomésticos, casas, sistemas de calefacción, iluminación, etc.) y fuentes de energía limpias (fusión). El problema de la sociedad de consumo es otro muy diferente y de no tan fácil solución, desde que se conoce la existencia del hombre, este utiliza los recursos de su entorno para vivir de una forma más cómoda y confortable, y contra más consume de estos recursos mejor es su confortabilidad, de hecho los habitantes de los países industrializados, consumen 10 veces más energía que un habitante de un país en proceso de desarrollo. La sociedad de consumo es un círculo vicioso, en la cual, cuando se empieza ya no se puede parar, el hecho de consumir es la forma para que la sociedad funcione y no desaparezca, pero con un agravante, para que siga funcionando hay que consumir más que el día anterior. Una empresa debe de producir más cantidad de lo mismo para obtener mayor beneficio, lo cual crea más puestos de trabajo, mejores sueldos, los cuales los utilizamos para obtener más servicios que nos hagan más fáciles y confortables nuestras vidas, una de las cosas que causan terror en una comunidad es el cierre de la empresa en la cual trabajamos, esto significa que no tenemos ingresos y que no podremos comprar más cosas, no podremos pagar las facturas del gas para calentar nuestra casa, ni el recibo de la luz eléctrica. Por lo tanto podemos decir que nuestros recursos naturales es el capital natural, base de nuestra sociedad de consumo. El hecho de la visible mejora en la calidad de vida en los países industrializados, mayores consumistas, hace que otros países quieran conseguir ese objetivo, ser un país industrializado, lo cual tienen el mismo derecho que un país que ya lo es, con el agravante de que no tienen recursos económicos para poder llegar a serlo con el mínimo impacto en el capital natural. Otro de los agravantes actuales es la superpoblación, el incremento de individuos consigue acelerar el proceso del detrimento del capital natural, base del sistema económico y base de vida. En un principio el planeta Tierra podía abastecer a unos pocos, era fácilmente soportable, con el tiempo el aumento de población exigió más recursos, llegándose a un equilibrio, la propia naturaleza podía reponerse a la misma velocidad con la que se extraían recursos, ahora estamos en la que a la naturaleza le es imposible reponerse a la velocidad con la que se la extrae (ejemplo: árboles). Conclusión, la sociedad de consumo tal y como la entendemos debe de cambiar o desaparecer, por este motivo surgió el "desarrollo sostenible", una forma de ver la calidad de vida de forma diferente a la que la vemos ahora, es un paso lógico para no hacer desaparecer nuestro capital natural ni nuestras fuentes de energía no renovables, utilizándolas para la fabricación de productos especiales y de gran valor y no quemándolos para hacer mover un vehículo. La solución es la formación, divulgación y apoyo a todo lo relacionado con el desarrollo sostenible, para nuestra generación es difícil cambiar hábitos adquiridos, pero podemos hacer que nuestros hijos y nietos queden libres de esas ataduras, proporcionándoles la educación necesaria para romper con ellas. Cambiar el mundo o la forma de pensar de sus habitantes es un proceso lento pero necesario, pudiendo acelerarlo a consecuencia del conocimiento y entendimiento de los problemas y las causas a que estos conllevan. Es el trabajo de la próxima generación, sin olvidar que nosotros debemos hacerles entender el problema.

Texto extraido del curso "Fuentes de Energías Renovables". Autor: Jose Maria Cracco

Seria lindo que todos podamos seguir el ejemplo de los niños de jardin de infantes, quienes salieron a recorrer la peatonal de nuestra ciudad, para distribuir tarjetas con dibujos y frases alusivas al cuidado y la preservación del medio ambiente.

Semana del Medio Ambiente en Concordia


30 septiembre, 2009

Problemática energética.

Los anuncios realizados por el Gobierno en torno a la medidas frente el difícil momento energético que enfrenta el país, particularmente con la electricidad, no hacen más que confirmar la debilidad que tiene Chile en su matriz, en una realidad que se arrastra por años, pero que no ha sabido ser abordada. Basta recordar que el "siglo pasado" terminó con cortes generalizados que afectaron a comunas completas del país, en una medida extrema de racionamiento eléctrico. La razón siempre es la misma: la vulnerabilidad que tiene la generación eléctrica en el país.Una vulnerabilidad que es producto de las características de nuestra propia matriz energética, siempre dependiente de las lluvias, de la nieve, de un desarrollo al filo del daño ambiental o de la capacidad y voluntad de nuestros proveedores externos. Mientras las plantas hidroeléctricas enfrentan el dilema que impone un año seco, el país mira de reojo hacia la cordillera esperando que los recortes de gas para algunas de las termoeléctricas no sean tan dramáticos.


Lamentablemente, la poca sustentabilidad de los sistemas de generación hacen que las alternativas a las centrales hidroeléctricas sea las termoeléctricas, que se enfrentan a dos encrucijadas: Primero, una de tipo ambiental, para las que aún utilizan petcoke y se encuentran cercanas a centros urbanos; y segundo, de tipo económico, cuando se trata de centrales que usan como combustible el petróleo, cuyo costo es ampliamente conocido.

El problema energético debe ser entendido hoy como un conjunto, donde no sólo se trata de la electricidad que llega -poca o no- a las industrias, hogares u oficinas. Es un problema que se vive hace años, por ejemplo, con los vehículos motorizados y el uso de los derivados del petróleo de manera casi insustituible, con un impuesto específico que sitúa sus precios en el rango de los más altos en el mundo. Hoy, al tiempo, el tema no es si las medidas del Gobierno son o no acertadas. Todo lo que permita paliar la situación será efectivo, más si se logra con esto crear una cultura de ahorro energético. Pero junto con esto, también se hace necesario buscar alternativas que permitan que Chile se diversifique y abandone esta complicada dependencia energética.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More